En el programa «El dedo gordo», de Radio Si, entrevistaron a Mariana Nazar, una de nuestras miembras fundadoras y parte de la actual Comisión Directiva, para tratar el tema “Archivos”.
“Los archivos surgen como elementos consustanciales de la actividad humana… Todo el tiempo estamos generando documentos que sirven para el funcionamiento, ya sea de nosotros como personas o de las instituciones”
Entre otras cosas, en 15 minutos habló de la importancia del reconocimiento profesional y de la profesionalización de la tarea archivística para asegurar la preservación del contexto de producción de los documentos, combatir las fake news y permitir a cada usuarie evaluar la «verdad» de lo que dicen, de la gestión electrónica de documentos y su preservación y acceso en el mediano plazo, de la firma digital, la cadena de custodia y de la necesidad de políticas públicas para asegurar el cumplimiento de la triple función social de los Archivos.
Mirá la entrevista:
[Lucía Genovesi]: Seguimos en Radio Si, seguimos con El Dedo Gordo, y recién estábamos hablando del guardado de las cosas y la cuestión de la memoria. Y para seguir hablando del guardado, del Archivo precisamente, estamos en comunicación con Mariana Nazar. Ella es historiadora y archivista, se desempeñó durante más de 20 años en el Archivo General de la Nación, hoy es Vicepresidenta de la Sección de Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos y, además, coordina una Diplomatura en gestión Documental y Administración de Archivos Públicos en la UNSAM. Hola, Mariana. Lucía y Federico te saludan.
[Federico Recagno]: ¿Qué tal, Mariana?
[Mariana Nazar]: Hola, ¿cómo están?
[Lucía Genovesi]: Muy bien, gracias por atendernos. Recién estábamos hablando de esta cuestión del archivo y de la memoria. Nosotros, en un punto, hasta nos emparentábamos. ¿Estábamos en lo cierto? ¿Cuánto hay del archivo y la memoria juntos y la historia?
[Mariana Nazar]: El tema de la memoria es todo un tema en sí mismo. La verdad es que no me especializo en eso. Hay mucha gente que estudia la memoria en términos individuales, y la memoria como construcciones sociales. Yo lo que puedo contar es que el archivo es una de las fuentes, o puede ser una de las fuentes de la memoria, pero no es de por sí memoria. Ayuda a construir eso, puede ser fuente para la memoria, tanto para la memoria social como para la memoria de las instituciones, pero no es por sí mismo memoria, ni es la única.
[Federico Recagno]: En ese orden de cosas: vos estuviste 20 años en el Archivo General de la Nación, que cumple 200 años ahora. ¿Cómo surgió el Archivo General de la Nación? Es decir, ¿a quién se le ocurrió empezar a guardar algo?, ¿cómo es?, ¿qué se guarda?
[Mariana Nazar]: Se le adjudica la creación del AGN a Bernardino Rivadavia. Su creación se vincula más con la posibilidad de seguir gestionando los documentos producidos por la administración y por la organización política en un proceso de transición desde la colonia hacia algo que no se terminaba de saber bien qué iba a ser, hasta muchos años después, que fue la organización del Estado argentino.
En un primer momento, el Archivo, como el Archivo General de la Provincia, se crea para gestionar documentación que permitiera seguir funcionando, que la organización política y económica —no quiero decir Estado porque hay una serie de discusiones en torno a si es Estado o no—, pero, digamos, que esa forma de organización estatal pueda seguir funcionando. Siempre decimos, les archivistas, que los archivos surgen como elementos consustanciales de la actividad humana. Porque una cosa es el Archivo General de la Provincia, el Archivo General de la Nación, pero también hablamos de «archivo» como Fondo Documental. Es decir, el archivo como toda la documentación que generan las instituciones o las personas como seguimiento de su realidad continuada. Todo el tiempo estamos generando documentos que sirven para el funcionamiento, ya sea de nosotres como personas o de las instituciones. Eso son los archivos. Y, en primer lugar, se conservan para que podamos seguir haciendo eso que estamos haciendo, para que nos sirvan de antecedente, de prueba, etcétera.
[Lucía Genovesi]: Te consultaba: hoy en día, ¿qué es lo que se guarda a nivel administración pública? Me imagino que no se guarda todo. Sobre todo en este último tiempo que hubo una transición tecnológica del soporte documental del Estado.
[Mariana Nazar]: Ahí voy a estar un rato con eso. ¿Qué se guarda y qué no? Hay gente que dice que pretender guardar todo es como pretender gestionar la nada. Es imposible guardar la totalidad de la documentación que se produce, hablando en este caso de la administración y de la esfera estatal. Hace muchos años que la disciplina archivística viene estudiando esto. La evaluación documental surgió como un gran problema a mitad del siglo XX. Con el crecimiento de los Estados, de la utilización del papel y de cierta tecnología, explotó la cantidad de documentación que se generaba. Entonces se empezó a trabajar sobre teorías de Evaluación Documental, pensando cuál es la mejor forma de preservar lo necesario y eliminar lo que no tiene sentido conservar -porque se crearon para un uso más facilitativo o porque sus plazos de guarda ya vencieron y ya no tiene sentido conservarlos-.
Ese procedimiento de evaluación documental es un procedimiento crítico, que requiere de la colaboración de muchos actores, porque es un proceso que tiene que ser multidisciplinario. Había una normativa vigente en el Poder Ejecutivo Nacional -hasta que se implementó el GDE- que era muy básica pero que regulaba de alguna manera ese procedimiento.
[Federico Recagno]: Mariana, dejame aclarar acá, para que la gente entienda, que el GDE es el expediente electrónico. Es un soporte documental diferente.
[Mariana Nazar]: Sí, perdón. Cuando se implementó el Sistema de Gestión Electrónica de Documentos, esa normativa se derogó. Hubo una situación porque, en algún momento, el Ministerio de Modernización aprobó una normativa que le daba la potestad a cualquier persona con rango de director o coordinador de destruir documentos, de decidir su destrucción. Esa normativa también se tiró para atrás. Pero, en este momento, hay una especie de laguna que no establece claramente estos procedimientos. La gestión electrónica de documentos y los nuevos soportes también trajeron inconvenientes porque se fue implementado sin contemplar la preservación a largo plazo de estos documentos. Entonces, ahí hay una cuestión muy delicada que tiene que ver con cómo se va a asegurar la preservación, la autenticidad y la recuperabilidad de esos documentos en el largo plazo.
[Federico Recagno]: Claro. Vos sabés que ahí hoy charlábamos fuera del aire: ¿cómo se decreta, se dictamina, la autenticidad de un documento? No sé, invento: vos citaste a Rivadavia. ¿Cómo, quién tiene hoy esa…? Hay un estudio, obviamente, atrás de esto. ¿Cómo funciona eso?
[Mariana Nazar]: Hay una disciplina sobre la que la archivística se ha basado desde sus orígenes, que es la diplomática. La diplomática surge a fines de la Edad Media como una disciplina que lo que hace es esto: en principio, asegurar la autenticidad de los títulos nobiliarios. Se dedica a estudiar la forma, el soporte, la letra, la caligrafía, es decir, los caracteres externos e internos de los documentos: el soporte, la información que contiene, la forma en la que esa información está plasmada. La autenticidad de un documento se establece a partir de un análisis diplomático que incluye, por ejemplo, análisis caligráficos. En el caso del soporte electrónico, a pesar de su variabilidad, también puede hacerse ese análisis diplomático. Pero uno de los aspectos más fuertes hoy en relación con la validación diplomática de los documentos es la posibilidad de mantener las cadenas de custodia. Esa es otra herramienta, digamos, extrínseca al análisis del propio documento, pero que tiene que ver con quién produjo el documento, si quien lo produjo pudo conservarlo y si cuando lo transfirió -a otra área o sector- lo hizo con determinados recaudos. Esas son todas cuestiones que hoy se consideran para asegurar la validación de los documentos. El GDE, el Sistema de Gestión Electrónica de Documentos, en Argentina, basa la validez en la firma digital. La validez está dada por la firma digital. El tema es que la firma digital también puede caer.
[Federico Recagno]: Yo estaba pensando eso: puedo tener un documento que sé que es válido, pero no necesariamente lo que dice es auténtico, o verdadero. ¿Se entiende? Es decir, no quedarse solamente con la autenticidad formal de un documento, sino también profundizar. Me parece que al archivo recurren más los historiadores que la persona común. ¿Quién accede más a los archivos?
[Mariana Nazar]: Por lo general, las personas… Hay toda una campaña que venimos haciendo algunes archivistas, que tiene que ver con difundir la triple función social de los archivos: insistir en transformar la imagen del archivo como un museo de los próceres de la nacionalidad, hacia un espacio donde se conservan documentos a los que cualquier persona puede acceder y que sirven como fuente para la historia, que es la visión más conocida, pero también como fuente de la memoria institucional de los organismos productores y, fundamentalmente, como garantía en el ejercicio de derechos. En el caso de los archivos históricos, para el ejercicio de derechos que son imprescriptibles. Muchas veces, las personas comunes que acceden al Archivo General de la Nación buscan documentos que les permitan, por ejemplo, solicitar la doble nacionalidad, conocer su identidad, demostrar que fueron detenidos bajo Poder Ejecutivo Nacional y así poder pedir una política reparatoria, etcétera.
[Federico Recagno]: A ver, yo estoy en las páginas del Archivo General de la Nación, y uno va viendo en las redes sociales gente que va recopilando documentos antiguos. Calculo que muchas veces depende de quién los publica, de dónde provienen, para ver la confianza que generan estas cosas. Pero voy a lo cotidiano: supongamos que quiero saber algo sobre medio ambiente. ¿Tengo entrada por ambiental o por algún otro criterio? ¿Cómo ingreso: por tema, por persona?
[Mariana Nazar]: Esto lo quiero relacionar con algo que dijiste antes y que no respondí: el documento puede estar validado diplomáticamente, pero lo que dice puede ser falso. Entonces, ¿cómo hacemos? Insistimos mucho, les archivistas, en la necesidad de que los archivos, los Fondos Documentales, sean trabajados archivísticamente y no con criterios temáticos (que es un poco la forma en la que se trataron los archivos hacia fines del siglo XIX y, cuando no está muy difundida la disciplina, sigue sucediendo) y esto tiene que ver con algunas especificidades del archivo. La documentación en un archivo, si lo pensamos como Fondo Documental, no se conserva por temas, por lugares o por criterios temáticos, sino por procedencia. La documentación debe conservarse siempre de acuerdo a quién la produjo. Por eso decimos: un Fondo Documental es la documentación producida por una institución o persona en el desarrollo de determinadas misiones y funciones. Por ejemplo, la documentación de la Secretaría de Ambiente debe mantenerse toda unida y no mezclarse con la documentación de la ANSES, por ejemplo, aunque haya actuaciones del Ministerio de Ambiente en Catamarca y del ANSES en Catamarca. En ese caso, no deben reunirse todos los documentos por «Catamarca». Por lo general, la gente va a los Archivos buscando por temas. El archivista, como apoyo al consultante, le indica: “Este tema lo podés encontrar en la documentación generada por tal o cual institución o persona”, y le muestra los inventarios correspondientes. Esto, a su vez, permite analizar el contenido literal de los documentos —el informe sobre tal cosa en tal provincia— en relación con quién lo produjo. Eso es lo que llamamos el contexto de producción de los documentos. Entonces, el archivista aporta la validación diplomática: este documento fue producido por tal institución o persona en la fecha que indica. Ahora, es trabajo del usuario —ya sea investigador o persona de la sociedad civil— analizarlo, cruzar la información, comprobar si lo que dice es cierto o falseado. Y eso sólo es posible si yo te doy el contexto de producción de los documentos. Si los ordeno por tema, vos solo tenés un conjunto de datos sin contexto.
[Lucía Genovesi]: Estamos hablando con Mariana Nazar, historiadora y archivista. Te hago la última, por lo menos de mi parte: ¿algún archivo, documento, foto o algo que a vos te haya marcado en estos años de carrera?
[Mariana Nazar]: Unos cuantos. Pero bueno, uno que siempre cito es un documento en el que un miembro de la Gendarmería informa a su superior inmediato que hubo un supuesto levantamiento en la zona indígena del Chaco-Formosa, a partir del cual reprimieron y resultaron muertos varios indígenas. Es una nota burocrática, que no dice gran cosa, pero permitió que la comunidad Pilagá y el Estado argentino reconocieran que hubo una matanza, una persecución sistemática de indígenas en 1947, durante un mes, en sus territorios. Y que el Estado declarara que eso fue una práctica de genocidio y que debe reparar a la comunidad.
[Lucía Genovesi]: Perfecto. Mariana, te agradecemos.
[Federico Recagno]: Te agradecemos.
[Mariana Nazar]: Bueno, muchísimas gracias a ustedes por la entrevista.
[Lucía Genovesi]: Estuvimos en comunicación con Mariana Nazar, historiadora y archivista. Trabajó durante más de 20 años en el Archivo General de la Nación.











