La repatriación de San Martín: una mirada desde los archivos locales


En un nuevo aniversario del fallecimiento de José de San Martín, desde la sección “AFPA hace escuela. Algo más que una efeméride” compartimos un texto de Antonela Pizarro, archivera de la Municipalidad de Santa Fe y socia activa de AFPA, en el que narra una experiencia de investigación iniciada en un documento municipal que la llevó a reconstruir, desde lo local, la dimensión nacional de la repatriación de sus restos. Su relato invita a pensar cómo la práctica archivística permite vincularnos con nuestro pasado y poner en valor el aporte de los archivos públicos locales.

Archivística para la cultura colectiva

La repatriación de los restos de José de San Martín desde Francia en 1877. Búsqueda documental desde el archivo municipal de la ciudad de Santa Fe.

Por Arch. Antonela D. Pizarro

José de San Martín falleció hace 175 años (1850) en Boulogne Sur Mer, Francia. En su testamento (1) indicó el deseo de que su corazón fuese depositado en el corazón de Buenos Aires.

Con el discurso del presidente Nicolás Avellaneda el 5 de abril de 1877, en el marco del aniversario de la Batalla de Maipú, se podría decir que comienza popularmente la campaña para cumplir con lo indicado en el testamento del General. Se dice “popularmente” porque desde 1864 el Poder Ejecutivo ya tenía la autorización por Ley para hacer los gastos que demandara la repatriación a la Argentina. Parte del discurso de Avellaneda fue: “Invito nuevamente a mis conciudadanos para recoger con espíritu piadoso y fraternal este santo legado. Las cenizas del primero de los argentinos según el juicio universal, no deben permanecer por más tiempo fuera de la patria. Los pueblos que olvidan sus tradiciones, pierden la conciencia de sus destinos”. (2)

Avellaneda creó la “Comisión Central de Repatriación de los Restos del general San Martín”, presidida por Mariano Acosta, que obtuvo unos $f 56.000 (pesos fuertes) para cubrir los gastos. Más de la mitad se obtuvo por colecta popular nacional. Con este fondo se realizó la repatriación y se construyó su mausoleo en la Catedral.

En 1880 zarpó el barco de guerra argentino “Vallarino” con los restos de San Martín, llegando un mes después a Buenos Aires. Tras el discurso del ex presidente Domingo Faustino Sarmiento, los restos del Libertador fueron trasladados a la Catedral y recibidos por el presidente Avellaneda.

Para las ciudades del interior del país este hecho puede quedar aislado o lejano, pero la Archivística con su método y técnicas permite acercarnos y reconocernos como parte de un mismo hilo conductor histórico, cultural y social, brindando herramientas para identificarnos como miembros de un mismo territorio y construir el arraigo colectivo al suelo habitado. Es así como, a partir de un documento identificado y descrito en el archivo municipal de la ciudad de Santa Fe, se pudo encarar una búsqueda documental que reconstruyó la comunicación entre el gobierno nacional y las provincias, municipios y comunas.

El documento en cuestión es una nota recibida y archivada por el Despacho del Concejo Deliberante de la Municipalidad, que se transcribe a continuación:

MSF-MEU-T4-P262
MSF-MEU-T4-P262. Archivo del Centro Documental de la Municipalidad de Santa Fe. Documento recibido por la Municipalidad de Santa Fe en 1877 en ocasión de la colecta nacional para la repatriación de los restos de San Martín.

Esperanza, 29 de mayo de 1877
Señor Presidente del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Santa Fe:
En contestación a su estimable nota de fecha 19 del presente, en la cual invita a esta corporación coopere con cantidad alguna para ayudar a la realización de la traslación de los restos del héroe, el general Don José de San Martín, en sesión del 26, ha resuelto participar a usted que por las circunstancias actuales, le es absolutamente imposible de disponer de dinero para poder ayudar, lo que mucho siente, siendo para tan grandioso y noble fin. Saludo pues a usted señor Presidente con la mayor distinción y aprecio. Dios lo guíe.
Elio Blaudenschild Secretario municipal. Municipalidad de Esperanza.

En el rol de investigadora, decidí averiguar más sobre el suceso. En el Museo de la Colonización, en Esperanza, se preservaba una copia de la nota del Concejo Deliberante de Santa Fe que originó la respuesta del municipio.

Santa Fe, mayo 19 de 1877
Al Señor Presidente del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Colonia Esperanza.
Deseando esta Municipalidad responder de una manera más satisfactoria al llamado que el excelentísimo gobierno nacional ha hecho pidiendo la cooperación de todos los habitantes de la República para la traslación de los restos del héroe de nuestra independencia el General Don José de San Martín, el Consejo que tengo el honor de presidir me ha autorizado para dirigirme a usted cómo tengo el honor de hacerlo, y por su intermedio al Consejo que tan dignamente usted preside invitándole para que se suscriba con la cantidad que le fuese posible para ayudar a la realización de un pensamiento tan grandioso y que tanto honor se hace esta República rindiendo así el homenaje de gratitud ante los innumerables servicios que con tanto desinterés y abnegación ha prestado a su país natal. Confiando en el patriotismo de los miembros que forman esa respetable Corporación no dudo que participarán de los mismos sentimientos y que serán acogidos con el entusiasmo que se merece la invitación hecha por este Concejo.
Aprovecho esta oportunidad para ofrecer al Señor Presidente las consideraciones de mi más alto aprecio y distinción. Dios guíe a Usted.
Firman Sebastián Puig y Clemente Sanmartín secretario del Concejo Deliberante.

El documento localizado en el Archivo de la Municipalidad de Santa Fe ya era de notable importancia por su relación con el hecho a nivel nacional, pero haber dado con la primera nota, hace que cobre más importancia todavía y nos permite contar con un documento local inédito con relevancia histórica nacional.

En el Archivo General de la provincia de Santa Fe se consultó la nota enviada desde Buenos Aires, fechada el 11 de abril de 1877 y dirigida al gobernador. La misma estaba acompañada por una copia impresa y legalizada del Decreto mediante el cual, ante la gran cantidad de colaboraciones y asociaciones conformadas con ese objetivo, el presidente Avellaneda dispuso la creación de una Comisión de Repatriación para centralizar los fondos reunidos.

Los documentos hallados en estas instituciones, de distintos productores, nos conectan como santafesinxs y como argentinxs. Entender cómo fueron producidos y conservados, y abordarlos con las herramientas archivísticas, nos brinda fuentes valiosas para reconocer prácticas sociales comunes que forman parte de nuestra cultura.

¿No podría pensarse como un “rasgo argentino” la iniciativa de hacer una colecta a nivel nacional para colaborar a lograr un resultado?

Considero que el suceso de la colecta nacional forma parte de los antecedentes que afianzan nuestra identidad, representada en la capacidad de organizarnos a nivel nacional por un propósito. En este sentido, el método archivístico aplicado al patrimonio documental ofrece herramientas para producir conocimientos culturales que contribuyen a comprender y transmitir esa experiencia.

Los archivos con tratamiento profesional posibilitan su acceso y habilitan la producción y difusión de conocimiento, respondiendo a la función social que tienen los archivos. También es desde ese punto de partida en el que se pueden comenzar a planificar y ejecutar acciones de divulgación cultural desde los archivos. Un documento aislado, sin criterios de organización archivística, aporta poca información sobre su contexto de producción. De esta forma, se pierde información relevante que, como archivistas, tenemos el deber de resguardar.

Archivistas

Entre los pioneros en estudiar el aspecto cultural en los archivos se encuentran Ramón Alberch i Fugueras y Joan Boadas, quienes en 1991 publicaron La función cultural de los archivos. Esta obra tenía, entre otros objetivos, mostrar las posibilidades de uso que intrínsecamente poseen los documentos de archivo para ser explotados en distintos ámbitos de la acción cultural y ofrecer un conjunto de estrategias que contribuyan a convertir al Archivo en un centro de divulgación y dinamización cultural. Diez años más tarde, Alberch publicó Archivos y cultura: manual de dinamización que, en la misma línea que el trabajo anterior, empieza a acercarse a lo que podemos denominar como cultura de archivo.

Junto a estas dos publicaciones, habría que resaltar algunas de las ponencias y comunicaciones presentadas en la Jornada técnica sobre la función cultural de los archivos, celebrada en 1997 en Toledo; y en las XII Jornadas de archivos municipales de 1998 realizadas en Madrid y dedicadas al archivo en el entorno cultural.

Ellos expresan y retoman la misma idea señalada por el historiador y archivero Francisco Borja de Aguinagalde en las décadas del 70 y 80: “pasar de identificarse con la simple gestión y difusión de información como seña de identidad principal, a identificarse con la prestación de un servicio de difusión cultural, a la altura de las necesidades de todos los ciudadanos” (3).

Conocer y recuperar el patrimonio documental, que forma parte del patrimonio cultural, es un elemento clave para una nación. Un pueblo que no jerarquiza sus archivos (y, con ellos, sus conocimientos, arte y memoria) carece de referencias que le permitan proyectarse hacia el futuro. Estará condenado a ser un mero receptor, en lugar de un creador.

 


 

Reel sobre el documento en el archivo histórico municipal de Santa Fe, disponible en este enlace

 

Referencias:

(1) Instituto Nacional Sanmartiniano. (2018, 22 de noviembre). Testamento del General San Martín. Recuperado de https://sanmartiniano.cultura.gob.ar/noticia/testamento-del-general-san-martin/
(2) Gutiérrez, Juan María. Biografía del general don José de San Martín. Mónica Editorial, Buenos Aires, 1945, págs. 35-42. Recuperado de https://issuu.com/bcra/docs/san_martin
(3) Alberch, R., & Boadas, J. (1991). La función cultural de los archivos. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Colecciones Ikerlanak. Recuperado de https://fliphtml5.com/eorck/fhlc/La_Funci%C3%B3n_Cultural_de_los_Archivos/ 

Palabras claves: