Los archivos estatales ante el vaciamiento: la posición de AFPA en el Día Internacional de los Archivos


En el marco del Día Internacional de los Archivos, Andrés Pak Linares, presidente de la Asociación de Archivistas en la Función Pública Argentina (AFPA), dialogó con La Columna Vertebral sobre los riesgos que enfrentan los archivos estatales ante la falta de políticas públicas sostenidas y el vaciamiento institucional.

[Transmisión en Youtube] | Escuchar entrevista:

Transcripción:

El archivista y presidente de AFPA (Archivistas de la Función Pública Argentina) Andrés Pak Linares, advierte sobre los riesgos que corren los archivos públicos en un contexto de desfinanciamiento, desmantelamiento institucional y políticas que apelan a la desmemoria. Desde el Archivo General de la Nación hasta los organismos más pequeños del país, Pak Linares plantea que sin una política estatal sólida en materia archivística no solo se pierde historia: también se atenta contra la eficiencia del Estado y, sobre todo, contra el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos. En diálogo con LCV, insiste en la necesidad de una política de archivos que trascienda gobiernos y coyunturas ideológicas, tal como sucede en otros países de la región.

[La Columna Vertebral]: Vamos a hablar con Andrés Pak Linares, presidente de la AFPA, la Asociación de Archivistas en la Función Pública Argentina. Andrés, ¿cómo estás? Primero, feliz día, y después vamos al tema.

[Andrés Pak Linares]: Buenas noches, buenas tardes. Gracias por la invitación, Nora. ¿Cómo estás?

[La Columna Vertebral]: Bien.

[Andrés Pak Linares]: Ya hemos hablado en otras oportunidades sobre estas cuestiones.

[La Columna Vertebral]: Así es. Quería preguntarte, ¿cuáles son los riesgos que, con este tipo de gobierno que apela a la destrucción y la desmemoria, corren nuestros archivos históricos? ¿Cuál es el estado del Archivo General de la Nación y de los archivos en el resto del país?

[Andrés Pak Linares]: Desde AFPA publicamos un comunicado en abril de 2023, cuando veíamos cómo venía la concreción de las promesas de campaña de la fuerza política que ganó las elecciones. Decíamos que todo estaba en peligro. Lamentablemente, se fue cumpliendo la visión que nosotros teníamos, y lo vemos día a día. Detrás de cada institución que se cierra o cada programa que se descontinúa, hay un archivo. Un archivo que recoge los documentos que dan cuenta de lo que hizo ese organismo, o de lo que hizo ese programa.

[La Columna Vertebral]: … o ese funcionario.

[Andrés Pak Linares]: Ese funcionario también, por supuesto. Porque los archivos son los lugares donde se construye la documentación que refleja el accionar de las instituciones.

[La Columna Vertebral]: ¿Hay una trazabilidad histórica que muestre en qué gobiernos se cuidó más la memoria y la cuestión archivística, se le dio visibilidad, se le dio formación a la gente? Yo recuerdo, desde que tengo uso de razón y -sobre todo- desde que soy periodista, el enorme trabajo de los archivistas para proteger los documentos del polvo, los ácaros, de un montón de amenazas. También refiriéndonos a otros soportes como los fílmicos y los discos que, vos recordarás, en la época de Menem -por ejemplo- los archivos de Radio Nacional se tiraron a los containers de basura.

[Andrés Pak Linares]: Si hiciéramos un recuento de lo que se perdió en los últimos cuarenta años, hay muchos hitos. Pero empezaría por lo que nosotros planteamos desde AFPA: lo que falta es una política estatal en materia de archivos. Política estatal, no gubernamental. Luego, claro, podemos encontrar en los distintos gobiernos algunas acciones positivas y otras negativas. Pero quisiéramos trascender eso, hacia la discusión sobre la necesidad de una política estatal.

[La Columna Vertebral]: La responsabilidad estatal de la memoria.

[Andrés Pak Linares]: Sí, y más que de la memoria, yo diría de los archivos. Porque ahí tenemos otra discusión: las políticas de memoria, útiles, buenas, que nosotros acompañamos y demás, tienen una correlación con las políticas de archivos. Si yo quiero una política de memoria eficiente necesito una política de archivos eficiente. En ese sentido, y para nombrar hitos positivos, en el Archivo General de la Nación, entre el 2010 y 2020 funcionó un Programa de capacitación por el que pasaron más de 3000 agentes y más de 100 organismos públicos. Lamentablemente, fue discontinuado. En los ’90 -por ejemplo y para hablar de distintos gobiernos- durante las privatizaciones, y por el denodado esfuerzo de trabajadores y trabajadoras del Archivo General de la Nación y de otros Archivos, el Archivo General de la Nación duplicó su patrimonio rescatando documentación de organismos privatizados. Lo que no tenemos, desde 1983 para acá -para hablar de las deudas de la forma de gobierno que nosotros defendemos, que es la democracia- es una actualziación normativa, es un reconocimiento de la profesión -reconocimiento que además de verse reflejado en los sueldos tiene que reflejarse en estructuras-. Podemos decir «este gobierno hizo esto, este gobierno hizo lo otro», pero lo que nosotros vemos es que hay una línea común que es que no se termina de instalar una política estatal. Esta es la mirada más ampliada. Yendo a una mirada más coyuntural, estamos viviendo un denodado ataque a toda la estatalidad, o a todas las funcionalidades, las funciones estatales. Y no hay mucho para discutir: está todo en peligro.

[La Columna Vertebral]: Absolutamente. Hay un peligro total en todos los estamentos. Hay mucho para hablar y muy poco tiempo. Te voy a pedir que, en un minuto, me definas la importancia que tienen los archivos en un país, para el crecimiento intelectual, histórico, político y social; y el poder acceder a ese pasado nuestro que, yo entiendo, siempre enseña.

[Andrés Pak Linares]: Lo que nosotros planteamos, y esto quizás lo explique, es que los archivos tienen una triple función social. Primero, preservar documentos que sirven como fuentes para el conocimiento del pasado. Segundo, garantizar la eficiencia administrativa. Si queremos un Estado eficiente, más allá de la ideología o dirección política, necesitamos archivos. Y tercero, los archivos son el soporte documental para el ejercicio de derechos individuales y colectivos. Si no implementamos una política de archivos o atacamos su funcionamiento, estamos limitando el ejercicio de derechos tanto individuales como colectivos. Por ejemplo, en Brasil, hasta hace poco, había una política estatal de archivos. Cambiaban los gobiernos, pero el director del Archivo Nacional seguía, el Consejo Nacional de Archivos seguía funcionando. Eso es política estatal: algo que trasciende coyunturas e ideologías.

[La Columna Vertebral]: No me queda más tiempo, se me acaba el programa y ya está el próximo esperando el pase. Te agradezco muchísimo. Respeto enormemente la importancia de la tarea de ustedes. Ojalá algún día puedas venir al estudio para charlar con más tiempo, porque tengo tanto para preguntarte de la sarasa que anda dando vueltas por ahí, que no me alcanzan diez minutos de nota. Muchísimas gracias, Andrés. Saludos a todos tus colegas.

[Andrés Pak Linares]: Gracias a vos por permitirnos difundir. Y archivo mata sarasa.

[La Columna Vertebral]: Archivo mata sarasa, es el título de la nota de Andrés Pak. Un abrazo inmenso, Andrés.