El presente informe analiza los resultados de un relevamiento realizado en 56 Archivos e instituciones de preservación documental en Argentina, evaluando el impacto del cambio de gobierno en las condiciones laborales del personal archivístico y la situación de los repositorios documentales durante 2024-2025.
La recopilación de datos tuvo lugar entre enero y abril de 2025 y ofrece una primera “foto” que permite comenzar a trazar el mapa de situación del sector.
Pocos días después del cierre del relevamiento, el Poder Ejecutivo Nacional avanzó con nuevas medidas de reestructuración regresiva del Estado. Además de los decretos 345 y 346/2025 —que implicaron el cierre, la centralización y fusión de múltiples organismos culturales—, durante abril y mayo se registraron el cierre de programas, la fusión o disolución de organismos descentralizados y la reestructuración de diversas dependencias nacionales.
Mencionamos este caso a modo de ejemplo, ya que el relevamiento abarca instituciones de todo el país, y es posible que en el mismo período se hayan desplegado procesos similares en ámbitos provinciales o municipales. Esto refuerza la necesidad de actualizar y ampliar el diagnóstico, atendiendo al carácter dinámico y en curso de las transformaciones institucionales que afectan a los Archivos.
A partir de la difusión de estos primeros resultados, y teniendo en cuenta las retroalimentaciones que puedan darse, volveremos a convocar una nueva encuesta.
Principales resultados
■ Metodología
El relevamiento se realizó entre personal de Archivos de los tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) y de los tres poderes del Estado, abarcando 56 instituciones distribuidas en todo el territorio nacional.
Composición de la muestra

Distribución por poder

■ Impacto en el personal
El relevamiento expone cómo las medidas implementadas desde el cambio de gobierno afectaron directamente al personal archivístico en todo el país. Entre los principales impactos se identifican despidos, reasignaciones forzadas de tareas, precarización laboral y pérdida de funciones técnicas específicas. Esta situación no sólo afecta los derechos de quienes trabajan en los Archivos, sino que compromete el funcionamiento mismo de las instituciones y la calidad de los procesos archivísticos.
Despidos directos
- 16 instituciones (28,6%) reportaron despidos
- Total de despidos registrados: 62 personas (rango: 1-10+ por institución)
- Instituciones más afectadas: aquellas con más de 10 trabajadores
Redistribución del personal
- 26 instituciones (46,4%) realizaron pases de personal
- Total de pases: 89 personas trasladadas a otras áreas
- Impacto en el funcionamiento: 23 instituciones (41,1%) consideran que los pases/despidos afectaron significativamente el funcionamiento del archivo
Cambios en las responsabilidades del personal
- Ampliación de funciones: 33 instituciones (58,9%)
- Restricción/eliminación de funciones: 13 instituciones (23,2%)
- Sin cambios: 10 instituciones (17,9%)
Principales problemas identificados en cuanto a las funciones del personal
- Asignación de tareas administrativas a personal técnico especializado
- Reducción de personal técnico con experiencia
- Pérdida de autonomía profesional
- Precarización laboral generalizada
■ Impacto presupuestario
El relevamiento evidencia un fuerte ajuste presupuestario en los Archivos públicos de todo el país, con consecuencias directas sobre las condiciones mínimas para garantizar la conservación documental y la continuidad de los servicios. Más del 85 % de las instituciones encuestadas reportaron recortes que afectaron desde la adquisición de insumos básicos hasta el mantenimiento edilicio, la atención al público y las instancias de formación profesional. Estos recortes no sólo comprometen el presente de los Archivos, sino también su capacidad para cumplir con sus funciones en el futuro.
Modificaciones presupuestarias
- 48 instituciones (85,7%) sufrieron restricciones presupuestarias
- Mantenimiento del presupuesto: 4 instituciones (7,1%)
- Ampliación del presupuesto: 4 instituciones (7,1%)
Principales áreas afectadas
- Insumos básicos: guantes, barbijos, cajas de conservación, materiales de archivo
- Mantenimiento de depósitos: climatización, reparaciones, limpieza
- Servicios al usuario: reducción de horarios, limitación de acceso
- Equipamiento: falta de renovación de equipos técnicos
- Capacitación: suspensión de programas de formación
■ Situación de los depósitos documentales
Casi la mitad de los Archivos relevados reportaron siniestros o problemas graves de conservación desde 2024. Las deficiencias en el mantenimiento de depósitos, sumadas a las restricciones presupuestarias, generan condiciones críticas para la preservación del patrimonio documental. En algunos casos, esta situación se agrava por la tercerización de la guarda y la falta de recursos para sostenerla.
Siniestros registrados desde enero de 2024
- 25 instituciones (44,6%) reportaron siniestros desde enero de 2024
- Tipos de siniestros: filtraciones, problemas de humedad, daños estructurales
Problemas de mantenimiento
- 31 instituciones (55,4%) reportaron restricciones de mantenimiento
- Principales problemas: falta de climatización, filtraciones, problemas estructurales
Situación de los archivos públicos cuya guarda se encuentra tercerizada en depósitos privados
- 17 instituciones (30,4%) pagan servicios privados para la guarda de la documentación
- 12 instituciones (21,4%) reportaron problemas de pago del servicio de guarda
- 5 instituciones (8,9%) proyectan finalizar la tercerización por problemas financieros
■ Gestión documental y modernización
A pesar del avance en la implementación de sistemas digitales en la administración pública, la mayoría de los Archivos relevados señalaron la ausencia de una perspectiva archivística en estos procesos. La falta de consulta a personal técnico, la inexistencia de planes de preservación digital y la carencia de recursos comprometen la sostenibilidad y la integridad de la documentación digital en el mediano y largo plazo.
Perspectiva archivística en sistemas digitales
- En sólo 12 instituciones (21,4%) se consideró la perspectiva archivística en la implementación de sistemas de administración electrónica
- Principales problemas: falta de consulta a personal técnico especializado, implementación sin criterios archivísticos
Planes de preservación digital
- En sólo 8 instituciones (14,3%) cuentan con planes de preservación digital
- Principales carencias: falta de recursos técnicos, ausencia de políticas institucionales
■ Testimonios relevantes
El relevamiento incluyó testimonios que ilustran la gravedad de la situación:

Los archivistas seguimos sin ser reconocidos profesionalmente. Estamos atados a contratos precarizados aún dentro del Estado en cualquier jurisdicción.

En el área no quedó personal técnico con experiencia en inspección e identificación. El archivo se sigue mudando de un lado a otro.

Se nos compelió a participar de la agenda oficial del gobierno que tiene como eje principal un proyecto de ‘despapelización’ que no contempla las tareas archivísticas básicas.

La dotación de personal del Archivo se redujo a 1/3 en relación al plantel a enero de 2024.
■ Conclusiones
Los datos del relevamiento evidencian una situación crítica generalizada de los Archivos en Argentina. Esta crisis se expresa en el desmantelamiento sistemático del personal especializado, en la imposición de restricciones presupuestarias que afectan directamente a las posibilidades de conservación documental, en el deterioro progresivo de los depósitos documentales y en la falta de reconocimiento profesional del personal archivístico. Estas condiciones no sólo afectan a quienes trabajan en los Archivos, sino que comprometen las funciones esenciales que estas instituciones cumplen para el Estado y la sociedad.
La gravedad de la situación actual representa un riesgo inminente para la preservación del patrimonio documental nacional, el acceso ciudadano a la información pública y a documentos que son garantía del ejercicio de derechos, la continuidad de los servicios archivísticos, la memoria institucional y la posibilidad misma de evaluar políticas públicas. También pone en jaque la transmisión intergeneracional de la memoria histórica del país.
Frente a este escenario, se vuelve urgente revertir las políticas de ajuste que afectan al sector, reconocer y jerarquizar la profesionalización del trabajo archivístico, garantizar presupuestos mínimos para la conservación documental y los servicios de archivo e impulsar políticas de digitalización y preservación digital que contemplen criterios técnicos y archivísticos sólidos. Sin una intervención decidida, el daño puede volverse estructural y con consecuencias irreversibles.
■ Recomendaciones
A la luz de los datos relevados, se identifican una serie de acciones urgentes y estratégicas que deberían ser consideradas por los distintos niveles del Estado. En el corto plazo, se vuelve imprescindible declarar la emergencia archivística nacional, suspender los despidos de personal técnico especializado y restablecer presupuestos mínimos que garanticen el mantenimiento de los depósitos y de los servicios de archivo. Asimismo, resulta fundamental implementar medidas de preservación de urgencia para proteger fondos que hoy se encuentran en riesgo.
A mediano plazo, resulta necesario avanzar en el diseño e implementación de un plan nacional de preservación documental, acompañado por la creación de un marco normativo que reconozca formalmente la profesión archivística y cree un Sistema Nacional de Archivos. Este proceso debería incluir también la definición de estándares mínimos de conservación e identificación y la elaboración de políticas de digitalización que respondan a criterios técnicos archivísticos, con participación activa de trabajadores/as y especialistas del sector.
Finalmente, a largo plazo, se vuelve prioritaria la implementación de un Sistema Nacional de Archivos como política de Estado, garantizando su sostenibilidad financiera, impulsando programas de formación continua para el personal y promoviendo la cooperación interinstitucional entre jurisdicciones y niveles de gobierno. Solo a través de una política pública consistente, participativa y de largo plazo será posible revertir el deterioro actual y consolidar un modelo de gestión documental que permita a los Archivos brindar posibles fuentes para la historia, la memoria institucional y el ejercicio de derechos.
Los Archivos son historia, memoria y derechos
Y nuestro trabajo es lo que permite garantizar su preservación
